Se informa a la comunidad educativa que la Dirección del Instituto no publica ni responde comentarios anónimos.

Cualquier tipo de inquietud , pueden solicitar una entrevista a la mencionada Dirección.

Gracias.








viernes, 13 de noviembre de 2009

Identidad Latinoamericana




Compartimos algunas de las producciones del los alumnos, quienes además están realizando presentaciones multimedia, con proyección en pantalla gigante, a partir de la iniciativa de la Profesora Lilian Ucchino. A todos , felicitaciones.

viernes, 30 de octubre de 2009

Estudio de Caso: La sojización en Henderson

ESTUDIO DE CASO…

La sojización en la localidad de Henderson, partido bonaerense de Hipólito Yrigoyen…
El Distrito desde adentro.

Henderson, partido de Hipólito Yrigoyen, se encuentra ubicado en la zona oeste de la Provincia de Buenos Aires, cuenta con una población aproximada de 8.000 habitantes en planta urbana; y alrededor de 9.500 en el Distrito.
El territorio forma parte de la región pampeana, siendo la mayor fuente de explotación y trabajo, la producción agrícola-ganadera. El Distrito tiene una extensión de 166 mil hectáreas, de las cuales según datos registrados por el Censo Nacional Agropecuario de 2002, destina 135 mil a la actividad agropecuaria. De esta cifra, 80 mil la ocupa la ganadería y el resto, la agricultura (más del 60 por ciento).
Desde 1980 la región agrícola más fértil del territorio nacional, denominada pampa húmeda, presenta una fuerte erosión del suelo. Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), alrededor de la mitad de las 5 millones de hectáreas es afectada por el influjo de un notable proceso de erosión que ocasiona la caída de los rendimientos de estas tierras en, al menos, un tercio de ellas.
Para tratar de solucionar este problema, los agricultores empezaron a experimentar con el sistema de “labranza cero” –consistente en la siembra directa de semillas en la tierra, sin necesidad de arar ni practicar ninguna otra forma de labranza-, encontrándose con el inconveniente de no poder controlar las malezas.
“Es la solución ideal. El suelo no pierde nutrientes como antes, lástima que no todos pueden acceder a este beneficio debido a sus costos”, afirmó el Ingeniero Agrónomo César Spagnuolo, encargado del INTA de la Oficina de Henderson.
El espacio rural ha perdido sus características naturales por las profundas modificaciones a partir de la intervención del hombre. Éste es destinado para la producción agrícola y secundariamente para la ganadería, la explotación forestal y minería. Estas actividades permiten satisfacer la producción de alimentos y de energía. Los grandes productores agropecuarios realizan una mayor inversión y han logrado una modernización y reestructuración incorporando nuevas tecnologías para aumentar la productividad. Ocupan muchas hectáreas, utilizan el riego artificial y pueden manejar los precios del mercado.
Actualmente el suelo agrario está sobreexplotado por las empresas transnacionales. Desde hace más de una década se evidencia el avance de los grandes ante los pequeños propietarios. “Muchos han vendido o alquilado sus propiedades y emigraron a la ciudad, los campos quedaron despoblados y en manos de grandes capitalistas o arrendatarios interesados sólo por la producción cerealera. Me pregunto qué va a pasar con esa gente y sus hijos si algún día la soja deja de ser rentable”, acusó Spagnuolo.
En tanto, los pequeños y medianos productores son los más desfavorecidos ya que no pueden incorporar nuevas tecnologías, poseen menos hectáreas, su capital es escaso, satisfacen sólo el mercado interno y tienen menor productividad. Sus tierras están deterioradas, la calidad de sus productos es baja, con ganancias escasas y mano de obra familiar.
A su vez, los cereales de la zona aptos para la generación de agrocombustibles son la soja, el girasol, el maíz y la colza, aunque ésta última no es tan habitual. Las fuentes consultadas advirtieron también sobre el advenimiento de la colza como un cereal competitivo a la hora de hablar de esta “nueva fuente de energía”.
El comienzo de una devastación anunciada
La soja ha despoblado el campo porque estableció un modelo de agricultura sin agricultores. La decisión de expandir los monocultivos no se justifica sólo en términos de negocios, ya que las cifras de crecimiento macroeconómico no significan una mejora de las condiciones de vida de la mayoría, sino el enriquecimiento desmedido de unos pocos y sus aliados transnacionales.
El boom de la soja ya se ha instalado en la zona. Según datos aportados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, en la campaña 2006 y 2007, se sembraron en el Distrito de Hipólito Yrigoyen 45.000 hectáreas de soja; mientras tanto, al trigo se le destinaron entre 12 y 15 mil hectáreas, al maíz 5 mil y 2 mil al girasol.
El monocultivo sojero, tiene varias consecuencias. Según Carlos Borniego (Ingeniero Agrónomo de Henderson), se podrían clasificar en consecuencias productivas y económicas. “Dentro de las productivas, la tendencia hacia el monocultivo tiene algunos riesgos como el incremento de malezas, plagas y enfermedades vinculadas fundamentalmente al cultivo de soja. Dado que no atacan a éste, el productor no las erradica y así hay más malezas en la Pampa Húmeda. En cuanto a lo económico se genera una dependencia de un solo cultivo que pone a la economía del productor agropecuario en una situación de fragilidad ante cuestiones políticas, ambientales y de mercado. Si la soja deja de ser rentable, en la región, vamos a estar atados a un sólo factor económico que nos sostenga”, afirmó.
Además agregó que “mientras la soja siga dando buenos resultados económicos, no habrá problemas. Sin embargo, como asesores no podemos mirar a corto plazo: debemos proyectarnos”.
Refiriéndose al mismo tema, Spagnuolo afirmó que la soja “provoca pérdida de estructura y porosidad del suelo, aumento de su compactación, disminución de la materia orgánica, menor capacidad de retención de agua, más riesgos de erosión, suelos más duros, dificultad de la planta para ‘echar’ raíz y desbalance de nutrientes”. Para concluir, agregó que la alternativa para solucionar esta cuestión, podría ser “reponer lo que se pierde con la cosecha (respecto a fósforo, calcio, nitrógeno y otras proteínas y minerales). La soja se lleva más del 70 por ciento del índice de cosecha y los rastrojos, en lugar de ser destinados al suelo, se queman.
Como consecuencia del “avasallamiento” sojero, la ganadería ha ido perdiendo terreno. Según el veterinario Dr. Roberto Ruíz de la Oficina de SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Animal), en Hipólito Yrigoyen, la tasa de faena de vacas es alta “debido al desinterés de algunos productores de seguir en la actividad”. El stock ganadero del Distrito es de más de 110 mil bovinos.


ACTIVIDADES.

1) Arma una lista con las características de la evolución del desarrollo agropecuario de la pampa húmeda argentina (a la que pertenece Henderson) durante los últimos treinta años, teniendo en cuenta los cambios en el suelo y en los bienes producidos.

2) Compara las características de esa evolución con las tendencias generales que presenta el desarrollo agropecuario argentino y establece si hay coincidencias o diferencias entre ambas.

3) ¿Cuál es la nueva “unidad productiva” en Henderson? ¿a quién beneficia y a quién perjudica esa forma de organizar la producción?

4) ¿Por qué se habla de “monocultivo”? ¿Qué consecuencias económicas y sociales genera para los pobladores locales?

5) Averigua qué es la Soberanía Alimentaria e intenta establecer alguna relación entre este concepto y la problemática de Henderson. ¿Cómo crees que la idea de “soberanía alimentaria” podría servirle a sus pobladores?

viernes, 9 de octubre de 2009

Actualidad Nacional - Prof.Pastorini

Ensayo argumentativo:

Para este tipo de texto se consideran tres elementos básicos: la presencia de una tesis central, la de uno o más argumentos que apoyen esa tesis y la consideración de al menos un contraargumento. Es importante destacar que cada uno de estos elementos se evalúa por separado en el examen; sin embargo, se trata de componentes interdependientes.
En pocas palabras, las características deseables de cada una de estas partes son:
Tesis: es la idea nuclear del texto, posición personal del individuo frente al tema tratado. Una tesis es, básicamente, una opinión que se hace necesario explicar a través de argumentos.
Argumentos: se trata de ideas, hechos, datos, constataciones, relaciones lógicas, que se organizan en torno la tesis y la apoyan. Cada argumento debe estar claramente expuesto en función de la opinión central y perfectamente articulados con los otros argumentos.
Contraargumentos: se trata de afirmaciones que niegan o refutan la tesis. Deben citarse como un contraste al planteamiento del autor para luego, tras analizar la postura, integrarla al curso de la argumentación. El movimiento de contraargumentación debe ser claro, de modo que el contraargumento fortalezca finalmente la tesis.
En relación con la posición relativa que cada uno de estos elementos puede tomar dentro del texto, observar dos ejemplos: el de un ensayo argumentativo que no logra su objetivo y el de uno bien hecho.
Esquema argumentativo no logrado

Comunicación electrónica.

Tema pedido: Los nuevos sistemas de comunicación conducen a relaciones humanas menos profundas y duraderas.

1. El correo electrónico, el chat y la mensajería instantánea han cambiado notablemente la forma de vivir y comunicarse de nuestra sociedad en pocos años. Adaptarse a nuevos términos y complicadas abreviaturas constituyen hoy una necesidad más que un pasatiempo y para las antiguas generaciones un verdadero reto.
2. El computador es casi indispensable en cada hogar empresa o instituciones de enseñanza. Organiza el trabajo y la vida de cientos de personas ya que puede cumplir diversas funciones simultáneamente: agenda, calculadora, reloj, teléfono y almacenador de datos entre otras. Este sólo hecho logra que la computadora sea uno de los pilares de la vida cotidiana. Pero esto no es todo ya que gracias a la computadora la comunicación a distancia ha evolucionado rápidamente. Bastan solo segundos para conversar, ver y oir, a otra persona que está a miles de kilómetros, en tiempo real, como si no existieran barreras espaciales.
3. Otra maravilla de la tecnología son las operaciones a distancia, en las cuales doctores que están en distintos países coordinan complejas cirugías, conectados por avanzados equipos computacionales, obteniendo los mejores resultados.
4. El chat y el correo electrónico facilitan el quiebre de las barreras espaciales. Mediante el chat se puede interactuar con personas de todo el mundo e incluso iniciar romances, amistades o matrimonios entre personas de diferentes países o razas. También puede ser usado para dictar conferencias, comunicarse con familiares o dictar clases. El correo electrónico supera con creces el antiguo sistema de correspondencia, más lento y engorroso, ya que en segundos envía la información deseada al destinatario.
5. Pero todo avance tiene algunas objeciones. El hecho de que las computadoras ejerzan tan variadas funciones nos deja peligrosamente vulnerables a cualquier falla en el sistema eléctrico o a los temidos “virus” electrónicos que pueden inutilizar todo un sistema en sólo minutos.
6. El chat y la mensajería instantánea, al ser sistemas en los que el ahorrar tiempo y espacio es fundamental, hace que los niños y jóvenes hayan inventado un nuevo “lenguaje abreviado” en el que no se utilizan normas de escritura y las faltas ortográficas son comunes en pro de este ahorro de espacio. Todo esto conlleva a graves problemas de dominio de lenguaje para las nuevas generaciones. Además el chat es un grave riesgo para los niños ya que los pedófilos lo utilizan para engañarlos y así conseguir nuevas víctimas.
Este texto presenta varios problemas con respecto a su secuencia argumentativa.
Además, se puede apreciar que los cuatro primeros párrafos tienen un mero carácter descriptivo, donde, principalmente a través de ejemplos, Este

Ensayo argumentativo logrado

1. Personalmente, estoy completamente de acuerdo con el enunciado que postula que el chat y el correo electrónico, llevan a una falta de profundidad y compromiso en las relaciones interpersonales.
2. Las diferentes teorías sobre comunicación, por ejemplo, la de Waslawick, postulan la importancia del “enfrentamiento” cara a cara durante las conversaciones. Esto sería fundamental, puesto que para comunicar y recibir información es trascendental notar el lenguaje no verbal; tanto el propio como el de la otra persona.
3. Este tipo de lenguaje denota características o disposiciones, concientes o inconcientes, tanto de la persona que comunica como de la que recibe la información; por otra parte, ayuda a comprender mejor la “carga emocional” que podría llevar cierta información o el aspecto formal implícito en ella.
4. Otros puntos que se consideran, en la comunicación verbal, son la empatía y la asertividad. En el primero, definido como la capacidad de ponerse en el lugar del otro, juega un rol fundamental el lenguaje no verbal, mencionado anteriormente, además de las emociones, por esta razón sería extremadamente complejo ser una persona empática por medio de un “chat”, debido a que es prácticamente imposible transmitir emociones, utilizando ese medio tan impersonal, sin parecer sarcástica o poco sincera.
5. La asertividad, o capacidad de emitir la propia opinión de manera sincera, pero sin llegar a la crueldad, también necesita de una interacción directa para ser efectiva. En este punto, es importante que el emisor sea empático y que su lenguaje no verbal, además de su entonación, demuestren que sus palabras, pese a ser duras o representen lo no se quiere oír, provienen de una preocupación sincera, y no representan una crítica agria y malintencionada.
6. Habiendo clarificado esto, es importante considerar posturas que apoyen el uso del chat y el correo electrónico.
7. Es cierto que estos nuevos medios de comunicación favorecen la mantención de contacto entre personas separadas por grandes distancias. Tampoco es menos cierto que son más baratas que vía llamada telefónica. Especialmente, para aquellos que poseen “banda ancha”, es sumamente conveniente comunicarse mediante estas formas. El problema es cuando estas personas se “juntan a conversar” con amigos e incluso vecinos, en un chat. Los primeros beneficios mencionados son absolutamente respetables y comprensibles. El último, en cambio, escapa la comprensión de aquellos que creemos en la validez e importancia, de las relaciones interpersonales. Es por eso, también que la razón va precedida por la frase “el problema”, pues considero que incluso el teléfono es más personal que el “chat”.
8. Para finalizar, solo me queda esperar que la masificación en el uso de las ventajas de internet, no lleve a fomentar el desuso de los antiguos métodos de comunicación; con esto me refiero tanto a los medios de comunicación verbal, como a las de comunicación escrita, cuyo exponente máximo son las cartas, tan personales y olvidadas por las nuevas generaciones.

¿Por qué el esquema argumentativo de este último trabajo, a diferencia del primero, está bien construido? Tené en cuenta las indicaciones del principio y hacé una lista (intuitiva) con lo que crees incorrecto en el primer ejemplo y lo que consideras bien logrado en el segundo.

LO CORREGIMOS EN CLASE EL PRÓXIMO VIERNES 16 DE OCTUBRE.
¡¡¡DEBÉS TRAERLO SIN FALTA!!!

viernes, 25 de septiembre de 2009

Nueva Ley de Medios

Divide a prensa argentina nueva Ley de Medio s.
Jueves 17 de septiembre de 2009, La Crónica de Hoy (www.cronica.com)

La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que se aprobó esta madrugada en la Cámara de Diputados, confrontó hoy a la prensa argentina, la cual se dividió entre posiciones de repudio y respaldo.

El diario Clarín continuó este jueves con su embestida contra la legislación al asegurar en su principal titular que "Diputados votó la ley sin presencia opositora", en alusión al abandono del recinto de los tres principales bloques contrarios al gobierno.

La Unión Cívica Radical (UCR), el Justicialismo Disidente y la Propuesta Republicana (PRO) abandonaron la Cámara de Diputados al momento de la votación y anticiparon que la iniciativa no pasará el trámite legislativo en el Senado.

"La oposición denunció irregularidades, se retiró del recinto y reiteró que en diciembre, con un nuevo Congreso, revisará la votación", indicó el matutino al reseñar la postura de esos tres bloques que abandonaron la sesión para no validar la nueva norma.

El Grupo Clarín es el principal afectado con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la cual le arrebatará el monopolio de la televisión por cable y lo obligará a optar entre ser distribuidor de televisión abierta o paga.

Clarín cuenta con cuatro señales en televisión abierta y monopoliza el servicio del cable a través de la cuestionada fusión de las empresas Cablevisión y Multicanal.

Además, el proyecto, que fue avalado por 146 votos, tres en contra y tres abstenciones, establece que nadie podrá manejar más del 35 por ciento de las licencias de los medios audiovisuales, lo que complica a Clarín porque actualmente posee el 73 por ciento de las mismas.

El opositor diario La Nación aseveró que "el gobierno sumó aliados y logró la media sanción de la Ley de Medios", la cual enfrentará su prueba final el próximo 7 de diciembre, cuando sea votado en el pleno del Senado.

Uno de los principales columnistas de ese matutino, Joaquín Morales Solá, advirtió que "derechos y garantías constitucionales retrocedieron ayer (miércoles) ante la embestida brutal de un oficialismo derrotado en las urnas hace menos de tres meses".

El diario Crítica, que ha denunciado tanto al monopolio del Grupo Clarín como la manipulación y presiones del ex presidente Néstor Kirchner y su esposa y sucesora, Cristina Fernández, señaló que "con denuncias de ilegalidad, los K (la pareja) ganan el primer round".

Más allá de los cuestionamientos a la ley, Crítica explicó que el oficialismo ganó porque "la oposición política estalló por los aires por sus propias contradicciones" y gracias al apoyo de sectores e centroizquierda que ya lo han respaldado en otras iniciativas.

El oficialista Página 12, en tanto, afirmó que la sesión legislativa del miércoles "fue el primer gran paso" para aprobar la nueva ley y minimizó las críticas sobre el apuro con que el gobierno quiso que se tratara la legislación que modificará el mercado de medios.




Los 21 Puntos


Más de 300 organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos, de pequeñas y medianas empresas, y comunitarias de la comunicación trabajaron durante años en pos de la unidad y modificación de la ley.

Nucleados en la Coalición por una Radiodifusión Democrática, en 2004 suscribieron 21 puntos cuyo contenido se convirtió en símbolo de todos los debates en esta materia.

Este es el trabajo colectivo, producto de extensas jornadas de diálogo y consensos:

1.- Toda persona tiene derecho a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura previa, a través de la radio y la televisión, en el marco del respeto al Estado de derecho democrático y los derechos humanos.

2.- La radiodifusión es una forma de ejercicio del derecho a la información y la cultura y no un simple negocio comercial. La radiodifusión es un servicio de carácter esencial para el desarrollo social, cultural y educativo de la población, por el que se ejerce el derecho a la información.

3.- Se garantizará la independencia de los medios de comunicación. La ley deberá impedir cualquier forma de presión, ventajas o castigos a los comunicadores o empresas o instituciones prestadoras en función de sus opiniones, línea informativa o editorial, en el marco del respeto al estado de derecho democrático y los derechos humanos. También estará prohibida por ley la asignación arbitraria o discriminatoria de publicidad oficial, créditos oficiales o prebendas.

4.- Las frecuencias radioeléctricas no deben transferirse, venderse ni subastarse. Nadie debe apropiarse de las frecuencias. Las frecuencias radioeléctricas pertenecen a la comunidad, son patrimonio común de la humanidad, y están sujetas por su naturaleza y principios a legislaciones nacionales así como a tratados internacionales. Deben ser administradas por el Estado con criterios democráticos y adjudicadas por períodos de tiempo determinado a quienes ofrezcan prestar un mejor servicio. La renovación de las licencias estará sujeta a audiencia pública vinculante.

5.- La promoción de la diversidad y el pluralismo debe ser el objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión. El Estado tiene el derecho y el deber de ejercer su rol soberano que garanticen la diversisdad cultural y pluralismo comunicacional. Eso implica igualdad de género e igualdad de oportunidades para el acceso y participación de todos los sectores de la sociedad a la titularidad y gestión de los servicios de radiodifusión.

6.- Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia. Deben adoptarse políticas efectivas para evitar la concentración de la propiedad de los medios de comunicación. La propiedad y control de los servicios de radiodifusión deben estar sujetos a normas antimonopólicas por cuanto los monopolios y oligopolios conspiran contra la democracia, al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la cultura y a la información de los ciudadanos.

7.- El público tendrá derecho a acceder a una información plural, así como a la diversidad cultural. Para ello se deberá garantizar la indemnidad intelectual y estética de los trabajadores de la comunicación y de todos aquellos que participan en la producción de bienes culturales.

8.- En los casos de una integración vertical u horizontal de actividades ligadas, o no, a la comunicación social, se deberán establecer regulaciones que promuevan el pluralismo, respeten las incumbencias profesionales y derechos intelectuales de los artistas y demás trabajadores de la comunicación y el espectáculo.

9.- Deberá mantenerse un registro público y abierto de licencias. El registro deberá contener los datos que identifiquen fehacientemente a los titulares de cada licencia, y los integrantes de sus órganos de administración además de las condiciones bajo las cuales fue asignada la frecuencia. Las localizaciones radioeléctricas no previstas en los planes técnicos deberán ser puestas en disponibilidad a pedido de parte con la sola demostración de su viabilidad técnica.

10.- No podrán ser titulares de licencias de servicios de radiodifusión ni integrantes de sus órganos directivos, quienes ocupen cargos electivos oficiales nacionales, provinciales o municipales, funcionarios públicos de los distintos poderes, miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad, como así tampoco aquellos que hayan tenido participación comprometida con violaciones a los derechos humanos.

11.- Existen tres tipos de prestadores de servicios de radiodifusión: públicos, comerciales y comunitarios de organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro. Quedará prohibido todo tipo de discriminación o cercenamiento a causa de la naturaleza jurídica de la organización propietaria, en cuanto a potencia, cantidad de frecuencias disponibles o limitaciones a los contenidos. Todos los servicios de radiodifusión podrán contratar publicidad en igualdad de condiciones, ya que así se respetan los derechos humanos económicos, sociales y culturales.

12.- Los medios estatales deberán ser públicos y no gubernamentales. Deberán proveer una amplia variedad de programación informativa, educativa, cultural, de ficción y de entretenimiento garantizando la participación ciudadana y la atención a las necesidades de la población. En todas las regiones del país se destinará una frecuencia a la recepción gratuita del canal de TV pública nacional y de Radio Nacional; y de igual forma se reservará al menos una frecuencia para una radio y una emisora de TV provincial y una emisora de FM municipal . Los servicios de la radiodifusión universitaria constituyen un sistema público de gestión autónoma y se reservará no menos de una frecuencia de radiodifusión a cada una de las Universidades públicas nacionales.

13.- Los planes técnicos deberán reservar al menos el 33% de frecuencias, en todas las bandas, para entidades sin fines de lucro. En estos casos tendrá que prevalecer como criterio de asignación de frecuencias el plan de servicios y la inserción de las entidades en su comunidad.

14.- La ley establecerá cuotas que garanticen la difusión sonora y audiovisual de contenidos de producción local, nacional y propia. Esto implica producción realizada por actores, músicos, directores, periodistas, artistas, investigadores y técnicos argentinos, y reglamentará la obligación de inversión en producción propia y en la compra de derecho de antena de películas nacionales.

15.- La explotación de los servicios de radiodifusión es indelegable y debe ser prestada por el propio titular de la licencia.

16.- Las repetidoras y cadenas deben ser una excepción a la regla de modo tal de priorizar el pluralismo y la producción propia y local, salvo para las emisoras estatales de servicio público o la emisión de acontecimientos de carácter excepcional.

17. La publicidad sonora y audiovisual será de total producción nacional y deberá siempre diferenciarse de los contenidos de la programación, no estará incluida en esta, se difundirá en tandas claramente identificadas al inicio y al final por la señal distintiva del medio y no inducirá a estafas y engaños a la comunidad.

18. Los sistemas de distribución de señales deberán incluir en su grilla de canales las emisoras de TV de aire de la localidad, el canal público nacional y un canal con producción informativa local y propia.

19. La autoridad de aplicación deberá respetar en su constitución el sistema federal y estará integrada además por organizaciones de la sociedad civil no licenciatarias y por representantes de las entidades representativas de los trabajadores de los medios y de las artes audiovisuales.

20.- Se creará la figura de la "Defensoría del público", con delegaciones en las provincias, que recibirá y canalizará las inquietudes de los habitantes de la Nación. Deberá incluirse un capítulo que garantice los derechos del público. Estos podrán ser ejercidos directamente por los habitantes de la Nación o a través de la defensoría del público.

21. En la nueva ley se deberá contemplar la normalización de los servicios de radiodifusión atendiendo a las necesidades de aquellos impedidos de acceder a una licencia por las exclusiones históricas de la ley 22.285 y la administración arbitraria de las frecuencias por parte del Estado nacional.

La Ley Vieja vs La Ley Nueva

La siguiente es una síntesis comparativa entre la ley vigente y la norma a debatir:
1) Comparando los conceptos de “libertad de expresión”:

La ley vigente limita esa facultad por las necesidades de la Seguridad Nacional debido a que fue sancionada en el gobierno de facto.

El proyecto propuesto de Servicios de Comunicación Audiovisual garantiza el derecho humano universal a la información y a la libertad de expresión como lo prevé la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

2) Comparando las definiciones sobre “las autoridades de aplicación”:

La norma vigente establece que el organismo que regula a la radio y televisión está integrado por militares, servicios de inteligencia y empresarios.

En cambio, el proyecto de ley propone que el ente sea dirigido por un órgano colegiado compuesto por representantes de la legislatura nacional, de la segunda y tercera minoría y representantes del Poder Ejecutivo Nacional. También establece un Consejo multisectorial y participativo integrado por miembros de las Universidades, de las Asociaciones sin fines de lucro, de los trabajadores, etc.

3) Acerca de los monopolios y oligopolios:

Ley vigente 22.285: admite esas instancias en los medios de comunicación. El Estado tiene una participación subsidiaria ya que solo puede dar servicio en áreas geográficas no rentables para los privados.

La nueva ley impide la formación de monopolios y oligopolios, promoviendo el pluralismo del espectro y de los servicios de Comunicación Audiovisual. El Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios tendrán asignadas frecuencias.

4. Sobre el plazo de licencias:

La antigua 22.285 establece que las licencias duran 15 años y pueden prorrogarse por 10 más.

La propuesta actual aconseja que duren 10 períodos y se podrán extender previa realización de audiencias públicas.

5. ¿Qué dice una y otra sobre los requisitos para ser titular de una licencia?:

Ley vigente 22.285: exige requisitos personales basados en la posesión de riqueza y preferencia de aspectos patrimoniales.

En cambio el proyecto de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que para ser titular de una licencia se ponderarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Excluirá a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto, atendiendo a la importancia de los medios en la construcción del Estado de Derecho y la vida democrática.

6. Sobre los contenidos de interés público:

La ley vigente permite la codificación de las transmisiones deportivas, impidiendo el acceso abierto a la mayoría de la población.

La norma propuesta en la actualidad prevé que los partidos de fútbol relevantes puedan ser transmitidos por televisión abierta.

7. Las cooperativas también estarán presentes en este debate acerca del pasado y futuro:

La participación de esas asociaciones estuvo prohibida hasta el año 2005. En la actualidad mantienen algunas restricciones.

El proyecto de ley a debatir establece un régimen abierto para los cooperativistas.

8. ¿Qué definen ambas reglamentaciones acerca del cine nacional?:

Ley vigente 22.285: No está previsto.


Especialistas en derecho constitucional advirtieron hoy que ley de Servicios Audiovisuales impulsada por el kirchnerismo es "autoritaria y confiscatoria" y vaticinaron una "avalancha de juicios" contra el Estado si se aprueba la iniciativa como salió de la Cámara de Diputados.
El constitucionalista Gregorio Badeni definió al proyecto oficial como una norma "autoritaria" que "colisiona con artículos de la Constitución nacional".
Por su parte, su colega Félix Loñ advirtió que tiene "serios vicios de procedimiento" y estimó que podría ser revisada por el Congreso cuando se renueve la composición el 10 de diciembre.
Así, dos de los principales referentes en materia de derecho constitucional de la Argentina salieron a criticar con dureza la polémica iniciativa que el Gobierno busca convertir en ley en el Senado.
"Tenemos que dejarnos de hipocresías políticas. Esta ley contiene las similitudes de acciones dictatoriales como la sancionada por los militares en 1980", dijo Badeni.
En declaraciones a Asteriscos AM, de Radio El Mundo, el letrado abogó por la sanción de una norma que reglamente los "aspectos técnicos de las licencias y los requisitos a cumplir por quienes las utilicen".
"Creo que incurrimos en un grave retroceso si con esta ley, al igual que la de 1980, se insiste en sancionar los contenidos. Lo que se puede decir o no. Está regulación prevé duras sanciones para quienes no cumplan con la letra de la ley", advirtió.
Badeni dijo que "de una ley de un régimen dictatorial como la de 1980 no se podía esperar otra cosa, pero en el siglo XXI y en democracia es muy peligroso que existan estas restricciones".
"¿Quién en la actualidad podría objetar el contenido de un diario? Nadie puede exigir qué se puede publicar o no. Como pasa en los medios gráficos, también debe suceder en el resto: no se puede condicionar el contenido", señaló.
El constitucionalista también advirtió que además de los contenidos el Gobierno pretende contar con la facultad de distribuir un tercio de las frecuencias a entidades sin proceso de licitación previa.
Badeni dijo que si la ley se sanciona como salió de Diputados, durante este año se promoverán por parte de las empresas titulares de los medios "acciones" legales para oponerse a la medida, ante la iniciativa "confiscatoria" de la misma, con la expectativa de llegar a la Corte Suprema de Justicia.
En tanto, Loñ puntualizó que la norma tiene "muchos puntos oscuros y confusos", pese a que un texto de esa naturaleza debería haber surgido de "un consenso amplio" y advirtió que como se trata de una "ley precaria, el próximo Congreso va a tener que revisarla".
"La ley está teñida por serios vicios en el procedimiento de sanción porque no se ha respetado el funcionamiento de la Cámara que indica que el dictamen debe darse a conocer por siete días, como establece el reglamento, para que todos puedan conocer el texto con anterioridad", explicó.
Loñ agregó que el texto de la norma fue delineado "entre gallos y medianoche" y advirtió que existen varios artículos que entran en controversia como la composición de la Autoridad de aplicación de la ley en la cual el Gobierno contará con mayoría.
Se trata del órgano que se ocupa de conceder las licencias o de revocarlas y donde quedará designado el presidente por el Poder ejecutivo y un director, además de un director por la mayoría oficialista del Congreso y un representante de las 24 provincias, que ahora tienen mayoría del oficialismo también.
"Tendría entonces cuatro representantes adictos al Gobierno sobre siete", concluyó Loñ, y lamentó que "no se está aprovechando para hacer una verdadera reforma del sistema de medios audiovisuales, de asegurar el pluralismo, la descentralización y la participación".
Loñ lamentó que no se haya dado participación al sistema federal y señaló que la posibilidad de que los medios deban desprenderse de las señales indica que las empresas deban "desprenderse de las inversiones, y la ley indica que no generan derechos adquiridos".
"Es una confiscación, virtualmente, que viola el derecho de propiedad y merece que el Senado lo mire con detenimiento, porque es una norma que es violatoria del derecho de propiedad, contra la Constitución", alertó.
Loñ dijo que "absolutamente" se puede esperar una avalancha de juicios si esta ley se aprueba, porque "restringe la libertad de expresión al acotar la cantidad de medios" y planteó que "si hay monopolio u oligopolio hay una ley de defensa de la competencia, que el Gobierno no aplica".
JC/GV/GP/OM


PERFIL. COM
LEY DE MEDIOS
Morales: "¿Por qué copian un artículo de la Ley de la Dictadura?"
Habló de un "esquema confiscatorio". 24/09/09.
No tardaron en llegar los cruces en el plenario de comisiones del Senado que debate la media sanción de la Ley de Servicios Audiovisuales. El senador jujeño Gerardo Morales propuso cambiar la metodología de selección de los miembros de la Autoridad de Aplicación a través del mecanismo de audiencias públicas y con dos tercios del voto de ambas Cámaras, como sucede con el Defensor del Pueblo.

A continuación, el presidente de la UCR, preguntó: "¿Por qué siguen manteniendo el artículo 113 que es una copia del de la dictadura?". Y agregó: " ¿Por qué siguen manteniendo que cuando se declare caducidad de una licencia, hasta que la autoridad de aplicación haga un nuevo llamado a concurso, el Estado tiene que hacerse cargo de la emisora?".

En ese sentido, Morales deslizó que a través del artículo 113 y el 161, que establece que los licenciatarios en situación irregular deben desprenderse de sus licencias en un año a partir de la sanción de la ley, se " actúa operativamente como un esquema confiscatorio de algunos medios de comunicación".

El jujeño cuestionó además el decreto 527, firmado por el Gobierno de Néstor Kirchner, que prorrogó por 10 años las licencias "a pedido de las empresas" y avaló la fusión de Multicanal y Cablevisión, denegada hace algunas semanas por el COMFER y ratificado por la Justicia. "Su explicación [la de Mariotto] es poco creíble, pero bueno", señaló Morales al recibir la respuesta del funcionario, que prefirió no hablar de cambios en la media sanción y señaló que el plazo de desinversión "es suficiente".



Lo que esconde la ley de Medios

El proyecto kirchnerista puede ser un avance para la descentralización, pero ampara el manejo discrecional de la pauta oficial para favorecer a los medios que apoyan al oficialismo y castigar a los independientes. Se mantiene inalterable el negocio de Papel Prensa.
La discusión por la nueva ley de Medios tiene dividida a la clase política argentina. Oficialismo y oposición están encerrados en un debate que se terminará de dirimir en los primeros días de octubre, cuando la iniciativa se trate -y posiblemente se apruebe- en el Congreso nacional.
Pero existen algunos puntos polémicos, que son ocultados por el Gobierno. Uno de ellos es el reparto discrecional de los millonarios recursos de la pauta oficial, que se utilizan desde la Casa Rosada como mecanismo de disciplinamiento para aquellos medios críticos del accionar gubernamental.
La única mención aparece en el artículo 76 de la mencionada norma, en que se dispone que “la autoridad de aplicación dispondrá, previa consulta al Consejo Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, los topes de publicidad oficial que podrán recibir los servicios de carácter privado comercial...”. Y agrega: “Para la inversión publicitaria oficial, el Estado deberá contemplar criterios de equidad y razonabilidad en la distribución de la misma, atendiendo los objetivos comunicacionales del mensaje en cuestión”.
Se trata de una referencia vaga, que no establece límites de ningún tipo, y que le sigue otorgando la facultad al Poder Ejecutivo de seguir repartiendo fondos millonarios en forma discrecional, sin ningún tipo de límites.
Actualmente, la secretaría de Medios, que conduce el polémico Enrique Albistur, maneja un presupuesto anual de $ 1.700 millones. El mal manejo en esa área llevó a que Albistur actualmente se encuentre seriamente involucrado en una causa judicial, en la que se lo investiga por haber beneficiado, supuestamente, a empresas integradas por familiares suyos.
La regla es clara: aquellos medios genuflexos con el oficialismo son los más favorecidos. Y eso lo demuestran los números. Por ejemplo, según un estudio realizado por la prestigiosa Asociación de Derechos Civiles (ADC), los periódicos más favorecidos por estos fondos son Página/12 y las publicaciones del grupo dirigido por Sergio Spolski, que tienen un ínfimo tiraje.
Concretamente, en 2008, Página/12 recibió
$ 29.342.221 (7,7 millones de dólares), lo que ubica al diario, que hace las veces de vocero oficial, a la cabeza de la lista: recibió, en los últimos dos años años, un incremento de 107% en la pauta.
En tanto, las publicaciones de Spolski en su conjunto recibieron el año pasado unos $ 20.660.239, es decir, más de 5,4 millones de dólares. El aumento de la publicidad oficial responde, principalmente, al grado de acercamiento con el Gobierno (ver infografía).
Otro tema espinoso que es obviado por el oficialismo, y también por gran parte de la oposición, es el negocio de Papel Prensa, en el que Estado es socio de las empresas Clarín y La Nación. Esta compañía ejerce un control monopólico de la venta de papel de diario en la Argentina, que es otra forma de disciplinar a los medios independientes.
Mientras Papel Prensa cobra precios exorbitantes por el insumo básico para los diarios que no forman parte de la corporación mediática, tanto Clarín como La Nación accederían a créditos y valores preferenciales de los que no gozan otros periódicos del país. Se trata de un esquema que fue ideado por la dictadura militar, y que el kirchnerismo mantuvo inalterable. Esto no hace más que mostrar que la supuesta democratización del manejo de la información, que tanto pregona la Casa Rosada, es en realidad un revanchismo político.
No es casualidad que la nueva ley de Medios surja, precisamente, a partir de una pelea entre el Gobierno y Clarín, grupo al que colmó de beneficios durante seis años como fue la renovación automática de las licencias de radios y TV que forman parte del grupo, a lo que se le sumó el permiso para que se fusionen Cablevisión y Multicanal.
“Cuando yo estuve a cargo del Comfer, le dije muchas veces a Kirchner que había que ponerle límites a Clarín. Y en aquel momento no lo quería hacer porque decía que ese grupo era amistoso, pero ahora lo quiere matar porque no hay más amistad. La nueva ley de Medios es pensada desde el resentimiento de los que perdieron las elecciones”, dijo Julio Bárbaro, que durante cinco años fue interventor del Comité Federal de Radiodifusión. El viernes pasado, Bárbaro dio una charla a delegados del gremio Soeme (ver aparte).
La demostración cabal de las relaciones carnales entre el Grupo Clarín y el Gobierno es que la administración K, luego de habilitarle la fusión de los cables, estuvo a punto de otorgarle el triple play, es decir, la posibilidad de que el holding pueda controlar monopólicamente los servicios de internet, telefonía y video cable. Además, el año pasado, Clarín fue uno de los diarios que más dinero recibió del Estado en concepto de publicidad oficial. También recibieron suculentas sumas otros que tienen tiradas insignificantes, como Página/12 y Diario Popular.
Pese a que por el momento los Kirchner frenaron momentáneamente el ingreso de las telefónicas en el negocio del cable, la verdadera intención de Kirchner sigue siendo la de quedarse con el manejo de Telecom -a través de sus empresarios amigos- para de esa forma tener el fabuloso negocio del triple play al servicio de sus intereses políticos. La propia presidenta Cristina Fernández dejó abierta la posibilidad de que haya un cambio, en lo que se refiere a las telefónicas, cuando dijo que “quién sabe lo que se podrá hacer en cuatro años con el avance de la tecnología”.
“Lo primero que debería hacer el Gobierno es darles televisión gratuita a los humildes, porque hay un 30% de la población que no puede ver televisión y que no tiene cable. Pareciera que el odio a Clarín es más importante que las necesidades de la gente”, agregó Bárbaro. Y concluyó que “los Kirchner leen a Página/12, pero la realidad es que sólo siete boludos leen Página/12 en el país. Los Kirchner creen que lo que piensan ellos, lo va a pensar la sociedad”.
Diario Hoy.




Los artículos controvertidos de la Ley.

CAPÍTULO II
Disposiciones orgánicas. Consejo consultivo.
Art. 113. – Créase el Consejo Consultivo Honorario
de los Medios Públicos, que ejercerá el control social
del cumplimiento de los objetivos de la presente ley
por parte de Radio y Televisión Argentina Sociedad
del Estado y funcionará como ámbito consultivo extraescalafonario
de la entidad.
Sin perjuicio de las facultades de incorporación de
miembros conforme el artículo 116, estará integrado,
por miembros de reconocida trayectoria en los ámbitos
de la cultura, educación o la comunicación del país.
Los designará el Poder Ejecutivo nacional de acuerdo
al siguiente procedimiento:
a) Dos (2) a propuesta de las facultades y carreras
de comunicación social o audiovisual o
periodismo de universidades nacionales;
b) Tres (3) a propuesta de los sindicatos con personería
gremial del sector con mayor cantidad
de afi liados desempeñándose en Radio y Televisión
Argentina Sociedad del Estado al momento
de la designación;
c) Dos (2) por organizaciones no gubernamentales
de derechos humanos o representativas de
públicos o audiencias;
d) Seis (6) a propuesta de los gobiernos jurisdiccionales
de las regiones geográfi cas del NOA;
NEA; Cuyo; Centro; Patagonia; provincia de
Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos
Aires;
e) Uno (1) a propuesta del Consejo Federal de
Educación;
f) Dos (2) a propuesta del Consejo Asesor del
Audiovisual y la Infancia que representen a
entidades u organizaciones de productores de
contenidos de televisión educativa, infantil o
documental;
g) Uno (1) a propuesta de los pueblos originarios.





Art. 151. – Adecuación. Los titulares de licencias
de los servicios y registros regulados por esta ley, que
a la fecha de su sanción se encontraren explotando en
forma efectiva los servicios que le fueron conferidos
en los términos de la ley 22.285, deberán adecuarse a
las disposiciones de la presente en un plazo no mayor
a un (1) año contado a partir de la fecha de su reglamentación.
La adecuación no será exigible:
1. Para los servicios de radiodifusión abiertos,
respecto del plazo de vigencia de la licencia
que le fuera conferida. Vencidos dichos plazos
se aplicará automáticamente el plazo de
vigencia y el procedimiento previsto por los
artículos 33 y 34 de la presente ley.
2. En lo que refi era al régimen de multiplicidad
de licencias que regirá por las disposiciones
de la ley 22.285 y sus modifi catorias, durante
el plazo de vigencia de las licencias que le
fueron concedidas.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Educación y Empleo

Les queremos contar a todos que del 3 al 5 de Setiembre, en la Rural , se desarrollará una exposicón sobre Educación y Empleo, con talleres, charlas y concursos.En la página web encontrarán màs información, además de consejos y acceso a clasificados.


Esperamos que sea de utilidad.
http://www.webeye.com.ar/

viernes, 17 de julio de 2009

Ahora sí las vacaciones!!!!!!!!!!!

A modo de cierre:

Llegamos al final de un período absolutamente atípico, una experiencia nueva para todos.
Caben por lo tanto algunas reflexiones:
En primer lugar, haciendo un recorrido por todo lo publicado, es una satisfacción ver el trabajo realizado y el excelente nivel de participación de toda nuestra comunidad educativa. Sabemos, además, que mucho del trabajo no se ve porque los docentes, se comunicaron con los alumnos con sus correos electrónicos personales, y hasta vía telefónica.
Luego cabe concluir que, evidentemente la relación docente alumno es insustituible y, cuando no podemos tenerla en la forma tradicional tenemos que reinventarla.
La hora de la verdad será al regreso cuando retomemos la actividad, reveamos lo trabajado y podamos evaluar los resultados.
De todos modos lo hecho hasta aquí es muy importante y le ha dado este blog una nueva significación, que ya no queremos perder.
Por último y lo MÁS IMPORTANTE, GRACIAS.
A los que sin dudar pusieron manos a la obra para armar esto en siete días.
A los que aportaron sus mayores conocimientos de las herramientas tecnológicas y con paciencia ayudaron a los demás.
A todos los docentes que se entusiasmaron con este proyecto y a los que con mucho esfuerzo se acomodaron a la nueva situación con gran espíritu de colaboración.
A los que estuvieron en el día a día para que el material también llegara a los que no cuentan con Internet.
A los ALUMNOS que participaron activamente, que enviaron consultas, sugerencias e impresiones y hasta ayudaron a sus compañeros por esta vía, respondiéndoles ellos mismos.
A los padres que también colaboraron en forma permanente.
Ahora sí hasta la vuelta y a disfrutar de las merecidas vacaciones.

El equipo directivo

miércoles, 15 de julio de 2009

INGLES EXTRA

Para quienes asisten a Inglés de Apoyo , o para Examen, no se olviden de ingresar a
www.rosasinglesextra.blogspot.com
allí encontrarán las actividades.
suerte!

martes, 14 de julio de 2009

lunes, 13 de julio de 2009

Ejercicios de Matemática Resueltos

Hola chicos, acá les mando los ejercicios resueltos de la guía para que comparen con sus resultados. Buenas Vacaciones y recuerden que la segunda clase que nos encontremso tomamos la evaluación.... Besos!!!!!!!!
Click para ampliar









































































jueves, 9 de julio de 2009

ECI - Prof.Marendazzo- trabajo práctico

Curso: 3ero 2da.

Trabajo práctico:
1- ¿Qué es una necesidad?
2- ¿Qué diferencia existe entre necesidades públicas y necesidades colectivas? ¿Qué puede generar no satisfacer las necesidades públicas?
3- ¿Qué es la actividad financiera del Estado?
4- ¿A qué llamamos finanzas públicas?
5- Armar un cuadro comparativo de las doctrinas económicas, en cual se muestre de donde se debían obtener los recursos según cada pensador.

Fecha de entrega: 4/8.
El alumno que no lo presente en fecha será evaluado con un uno.
El trabajo es obligatorio para todo el curso.


Para cualquier consulta, pueden ponerse en contacto conmigo a través del siguiente mail:

nmaren_06@yahoo.com.ar

miércoles, 8 de julio de 2009

ECI -Marendazzo-














































ECI - Marendazzo-




Inglés

Si tienen dudas, también pueden mandar sus dudas al mail de la profesora: lilianalopreiato@yahoo.com.ar
Click para ampliar



martes, 7 de julio de 2009

ECI -Prof.Marendazzo-


Economìa ( Hacer click en la imagen ) En los primeros puntos , hay que subrayar la respuesta correcta !!

Actualidad Nacional

Trabajo para el receso. Tercer año de Polimodal. Actualidad Nacional.

A partir de información obtenida en Internet, diarios, revistas, radio o TV, realiza un ensayo argumentativo acerca de la actual pandemia de influenza A H1N1, teniendo en cuenta los siguientes ítems:
• Descripción de las características de la enfermedad.
• Sus inicios en el mundo y su llegada a la Argentina.
• Qué organización mundial declaró la pandemia y cuáles son las medidas protocolares a adoptar por los países ante la propagación de la enfermedad.
• Qué es una emergencia sanitaria y cuáles son las principales acciones que contempla.
• Compara las medidas llevadas adelante por México y por Argentina.

Luego de desarrollar los puntos anteriores argumenta cómo crees que el contexto político de la Argentina de las últimas tres semanas influyó en las decisiones tomadas por las autoridades del estado para evitar la propagación de la enfermedad y cuál fue el papel de los medios de comunicación.
Finalmente, opina acerca de la conveniencia o no de las medidas tomadas en el marco de la enfermedad.

Requisitos de presentación:
El ensayo es individual. Debe estar escrito en hoja A4, con letra Times New Roman, tamaño 12, con un interlineado de 1,5. La extensión del trabajo no debe superar las tres páginas y no debe ser menor a una página.
Cuando volvamos del receso deberán defender oralmente las posiciones sostenidas en el ensayo. Éste deberá ser entregado el primer día de clases de la materia, en agosto. Les pondré una sola nota que abarcará al trabajo escrito y su defensa oral.
Cualquier duda, pueden consultarme vía mail. Les dejo mi correo: lauritaeva@yahoo.com.ar
¡¡¡MUCHA SUERTE!!!
LAURA.

¿Qué es un ensayo?
El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo en forma de prosa, sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo.
En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.
Hay varios tipos de ensayo, uno de ellos es el argumentativo…
El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis(o sea, una idea), con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos epistemológicos.
Partes de un ensayo
• Introducción o planteamiento: Es una de las partes fundamentales del ensayo, para poder cautivar, atrapar o hechizar al lector. Esta se hace a partir de una opinión, de una pregunta, de una hipótesis o de un pensamiento metafórico.
• Desarrollo: tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas principales, secundarias y periféricas, las cuales acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del ensayo.
• Conclusión: Si el comienzo del ensayo, se presenta una tesis o una hipótesis es necesario desarrollarla para poderla comprobar o desaprobar a través del proceso argumentativo.
Estilo
En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión y transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista. Debe de ser de característica lúdica, es decir agradable, ameno, agil, atractivo, libertario y en la medida de lo posible con una alta dosis del sentido humor. De esta forma el ensayo debe atrapar y hechizar al lector
Un buen ensayo, con relación a las reglas estilísticas, debe ser:
• Conciso y claro.
• Preciso.
• Coherente.
• Consistente.
• Sustentado: Esto quiere decir que las ideas que se sostengan en un ensayo tienen que ser consistentes y profundas (sobre todo si es argumentativo). Tal vez puedan recurrir a alguna cita o a alguna obra específica que, sin ser citada, puede ayudarlos/as a profundizar una idea.
Finalidad.
El ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de duda y de sospecha, productor de ideas nuevas. El ensayo se hizo para diluir los designios de las lógicas Aristotélicas e introducirnos al mundo de la lógica borrosa donde no solo podemos hablar de una verdad o una falsedad, sino de una posibilidad o de una incertidumbre.
Para escribir un buen ensayo, no solo se requieren ideas, sino que se requiere una alta dosis de lectura pertinente, para poder escribir al respecto. La inspiración para el ensayo no surge de la nada, surge de la experiencia lectora y escritora que tengamos.
En síntesis, un buen ensayo, es como una buena pintura: las frases al igual que los colores, se deben combinar de una forma agradable. La armonía resultante de esta mezcla es el gran secreto de los ensayistas; pero no basta que las ideas de un ensayo, sean armoniosas, deben ser además, como los elementos de un cuadro, vivos y pintorescos, para que puedan mostrar las tesis confrontadas por los argumentos de una forma cautivante y atrayente.
Extraído de www.salonhogar.net/Sagrado.../El_ensayo.htm- (Allí pueden buscar para más información).

Tecnologías de Gestión

ORGANIZACION DE LA PRODUCCION

La manera en que las empresas organizan y planean cómo van a realizar su producción va a depender de muchas variables internas y externas a la organización: tamaño, capacidad productiva, tipo de clientes, tecnología, etc.

Veamos cuáles son los tipos que pueden adoptar los sectores de la producción:

Producción por montaje
Entre las industrias que trabajan por montaje se cuentan algunas de las actividades productivas de mayor relevancia para la economía actual, principalmente las mecánicas: automóviles, motores, tractores, electrodomésticos, electrónicos, etc.
La producción por montaje se caracteriza por encadenar secuencias de procesos que convergen hacia una línea continua en la que se ensamblan los productos finales. Pero su primera parte agrupa operaciones de mecanizado en un sinnúmero de piezas, las que tradicionalmente han sido elaboradas en talleres manejados bajo una típica modalidad intermitente, ya sea en la propia empresa o por proveedores fuertemente vinculados a ella.
Para programar es necesario recorrer la red en sentido inverso, desde el producto hasta los orígenes, a fin de determinar que piezas fabricar y cuando hacerlo, teniendo en cuenta los problemas que esto puede llegar a acarrear.

Producción sobre pedido
Un proyecto consiste en un conjunto de actividades de producción que:
• Tiene una identidad propia, es decir que cada producto - sea bien físico o servicio -presenta rasgos característicos distintivos con respecto a los restantes elaborados por el mismo productor; mas aun, muy frecuentemente puede ser único.
• Se trata de obras de apreciable magnitud y/o importancia.
• Configura una red compleja de tareas vinculadas entre si a través de múltiples interrelaciones de precedencia.
• Su duración suele prolongarse en el tiempo (aún cuando existen diferencias considerables entre u caso y el otro) y presenta momentos o hitos definidos que marcan su comienzo y su conclusión y las instancias inmediatas de su desarrollo.
Son ejemplos típicos de proyectos, entre otros:
• La construcción de edificios, plantas industriales, caminos, puentes, diques, etc.
• La construcción de grandes buques.
• El desarrollo e implementación de sistemas computadorizados.
• El desarrollo de trabajos de consultoría, habitualmente conformados por el diagnostico de problemas organizacionales y la puesta en marcha de la recomendaciones emergentes.
• La producción de películas.
En los proyectos se presentan tres instancias sucesivas:
• En primer lugar, la decisión de realizar el proyecto, que se trasunta en la aprobación de un presupuesto presentado por un proveedor (en tal caso, el productor) y/o un formulario de inversión interno en la organización. En esta etapa se definen globalmente las características del proyecto, su secuencia, plazos, costos, erogaciones a efectuar y la rentabilidad o beneficios esperados (esto es, su justificación económica). Esta primera etapa es conocida comúnmente como análisis y evaluación de la inversión.
• En el segundo paso se caracteriza por la especificación pormenorizada de los trabajos a efectuar, la interrelación de los mismos, los recursos a aplicar (materiales, mano de obra, equipos, etc.), un computo de costos mas preciso que la estimación original, el cronograma definitivo en base al cual se habrá de trabajar y el desarrollo financiero que se deriva de su realización. Todo esto se denomina ingeniería de detalle.
• La ejecución, en la que se lleva a cabo el proyecto, emitiéndose generalmente -para el control y costeo- ordenes de producción o de trabajo (como en la producción intermitente), y controlándose el cumplimiento de la cronología prevista, generalmente mediante el empleo de gráficos.

Producción de proceso continuo
Son modalidades de la producción continua que condicionan substancialmente se planeamiento y control:
• Produce grandes volúmenes.
• Su orientación es hacia el producto, tanto desde el punto de vista del diseño de la planta, como por el hecho de que la cantidad elaborada de cada producto es muy elevada con relación a la variedad de productos.
• Cada producto es procesado a través de un método idéntico o casi idéntico.
• Los equipos son dispuestos en línea, con algunas excepciones en las etapas iniciales de preparación de los materiales. El ruteo es el mismo para cada producto procesado.
• Es de capital intensivo, por lo que el planeamiento del uso de la capacidad instalada resulta prioritario. Como es frecuente que se trabajen tres turnos durante los siete días de la semana, se torna imposible, en tales casos, recurrir al tiempo extra cuando la demanda exige una mayor producción.
• Consecuentemente, el grado de mecanización y automatización es alto.}
• Los inventarios predominantes son los de materias primas y productos elaborados, dado que los de material en proceso suelen ser mínimos.
• El planeamiento y control de la producción se basan, en gran medida, en información relativa al uso de la capacidad instalada (debido a lo que señaláramos) y el flujo de los materiales de un sector a otro.
• A menudo se obtienen coproductos y subproductos, que generan complicaciones para el planeamiento, el control y el costeo.
• Las actividades logísticas de mantenimiento de planta y distribución física del producto adquieren una importancia decisiva.
Entre las industrias que se caracterizan por operar en forma continua se cuentan las que elaboran productos tales como: celulosa, papel, azúcar, aceite, nafta, acero, envases, etc.

Producción para Stock
La producción intermitente es habitualmente llevada a cabo en talleres. A pesar de desarrollarse en unidades productivas de reducido tamaño, presenta un grado de complejidad y dificultades que se derivan de sus propias características.
En efecto, en ella se reciben frecuentes pedidos de los clientes que dan lugar a órdenes de producción o trabajo. Estas son generalmente de variada índole y se complementan con los recursos disponibles, que a veces resultan insuficientes y otras veces quedan en gran medida ociosas. Aún más, es corriente que ciertas estaciones se hallen abarrotadas y otras con muy poca labor. Cobra especial significación la preparación o alistamiento de la maquinaria para pasar de una producción a la siguiente.
Cada pedido suele requerir una programación individual y soluciones puntuales a los problemas que trae aparejados.
Las características más destacadas de la producción intermitente son:
• Muchas órdenes de producción derivadas de los pedidos de los clientes.
• Gran diversidad de productos.
• Dificultades para pronosticar o anticipar la demanda.
• Trabajos distintos uno del otro.
• Agrupamiento de las máquinas similares en el taller.
• Necesidad de programar cada caso en particular.
• Bajo volumen de producción por producto.
• Emisión de órdenes específicas para cada pedido
• Mano de obra calificada
• Necesidad de contar con recursos flexibles.








DEL CONTROL DE CALIDAD A LA CALIDAD TOTAL
El control de calidad es un proceso de regulación que tiene por objeto mantener, tan cerca como sea posible, los productos terminados con las especificaciones establecidas en la documentación de definición.
Para poder efectuar un riguroso proceso de control de calidad, deben darse, consecuente mente, las siguientes circunstancias:
1. existir definiciones concretas con sus especificaciones correspondientes
2. comparación entre las especificaciones y los productos que se obtienen
3. debe existir una cadena, con o sin intervención humana, que, según el resultado obtenido en las comparaciones efectuadas, permita actuar sobre la cadena o cadenas de fabricación para corregir los resultados o, incluso llegar a pararlas si así fuera necesario.

El control de calidad tiene tres misiones fundamentales:
• Inspeccionar y vigilar las distintas fases de la fabricación: tanto por lo que se refiere a las materias primas y elementos para montaje como en cuanto se refiere a la propia elaboración, función que puede definirse como misión de inspección
• Analizar las causas de devolución y de reclamos formulados por los clientes, corresponderá a la misión de calidad.
• Conseguir la más correcta adecuación entre el producto y las necesidades que se trata de satisfacer con él, adecuando su idoneidad cuando así fuera necesario, en función de la mejora de la calidad.

El control de calidad interviene en los siguientes momentos de la fabricación:
• En la puesta en fabricación de un producto, efectuando previamente las necesaria comprobaciones de los materiales a utilizar
• Durante el curso de fabricación, comparando el producto con las especificaciones dadas en su definición y, en consecuencia, dando normas adecuadas y corrigiendo las existentes para obtener el mayor grado de satisfacción
• En el servicio de post-venta atendiendo los reclamos que formulen los consumidores y los distintos eslabones de la cadena de distribución, estudiando los motivos de aquellas y de las devoluciones que pudieran efectuarse, proponiendo las medidas a adoptar para la subsanación de las causas y motivos que originaron aquellos reclamos y estas devoluciones.

SURGIMIENTO DE LA CALIDAD.
El comienzo de la calidad se remonta a cuando las personas iniciaron las producciones de bienes y servicios para otros. Ya en este principio se insistía en largos períodos de capacitación para los aprendices de oficios que optaban por ser maestros de su profesión.
El enfoque moderno de la calidad comienza con el desarrollo del control estadístico de la calidad, lo cual se remonta al año 1924 en la persona de Walter A. Shewhart eminente científico norteamericano que trabajaba para la Rell Telephone Laboratories. Años después la Western Electric publica un manual referente a métodos de control de la calidad que se convierte en una Biblia industrial.
Alrededor de 1938 el Dr. Edwards Deming y el Dr. Shewhart entablan amistad. A partir de esta relación el Dr. W. Deming comienza a trabajar y refinar el control estadístico de los procesos. Es entonces el comienzo de la era de la calidad total.
Durante los años 50 el Dr. Deming viaja a Japón a instancias del Gobierno de Estados Unidos para ayudar en la reconstrucción de este país, lo cual evidentemente es una ironía del Gobierno norteamericano, enseñar técnicas orientadas a la mejora de la calidad mientras que EE.UU. se orientaba a la producción en masa, descuidando la calidad.
Ya en el Japón el Dr. Deming logra la atención y el apoyo de los miembros de la Unión Japonesa de los científicos e ingenieros (JUSE), enseñándoles el control estadístico de los procesos y el ciclo Shewhart (Planificar, hacer, verificar y actuar).
A éste pionero del movimiento hacia la calidad en la industria debemos, quizás, la más sencilla definición de calidad, por lo que en su enunciado más básico, proveer de buena calidad significa: "Realizar las cosas correctas de manera correcta".
Treinta años después, Japón le llevaría la delantera a Estados Unidos en la calidad de sus productos y en el emplazamiento de los mismos en el mercado.

¿QUÉ ES LA CALIDAD?

Seguidamente de ordenar cronológicamente el surgimiento de la calidad se impone dar una definición de la misma, por lo que mostramos diferentes definiciones dadas por estudiosos del tema:
1. En términos comerciales, hablamos de calidad cuando un producto o servicio cumple sus ofrecimientos y satisface las necesidades de un cliente en todos sus requisitos y algo más.
2. Calidad, en su manifestación corta significa: calidad del producto o servicio.
3. Calidad, en su interpretación más amplia significa: calidad de un proceso que incluye: calidad de materiales (materiales, aptitudes, planeación, previsión), calidad de actividad (procedimiento, actitud, habilidad), calidad de salida (producto y servicio de cero defecto).
4. Calidad es desarrollo, diseñar y producir un producto o servicio que sea el más útil y siempre satisfactorio para el cliente.
5. Calidad, por lo tanto, es más una orientación hacia el que produce o sirve, es pensar desde el punto de vista del cliente pero también, considerando el tiempo y el esfuerzo del proveedor.
6. Normas ISO 9000: Conjunto de propiedades y de las características de un producto, proceso o servicio que le confieren su capacidad de satisfacer las necesidades expresadas o implícitas del utilizador.
7. Departamento de defensa de EE.UU.: La comisión de todos los atributos y características incluyendo el rendimiento de un determinado producto.

EL CONTROL DE CALIDAD TRADICIONAL
Las primeras formas de control de calidad en fábrica se localizan en las “inspecciones” que se hacían para establecer responsabilidades individuales.
Los métodos de muestreo estadístico se remontan a los años treinta y llegan a nuestros días, con cambios metodológicos, siempre en busca de una mayor exactitud en los resultados.
Cuando se diseña un producto, se especifican sus características y a partir de ellas se confeccionan los estándares. El control de calidad compara el producto con los estándares y se le atribuyen calidad cuando no difiere de lo especificado o está dentro de los límites establecidos.
Los métodos estadísticos más utilizados son:
• Muestreo de aceptación: Se toman muestras al azar. Se puede realizar al recibir los materiales, durante el proceso de fabricación y cuando los productos están terminados.
• Control de calidad en proceso: Durante el proceso se toman muestras periódicas. Mientras estén dentro de los límites establecidos, el proceso de producción continúa. Cuando salen de los límites, éste se detiene hasta encontrar las causas.

El diseño del sistema de control de calidad es determinante de la eficacia de control. En esta concepción tradicional:
“CALIDAD ES CUMPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES ESTABLECIDAS”

¿QUÉ ES LA ISO?
Las ISO, siglas de International Standards Organization (Organización Internacional para la Estandarización), es un organismo de alcance mundial encargado de coordinar y unificar las normas nacionales, agrupando a 130 países. La misión de la ISO es promover el desarrollo de la estandarización y las actividades con ella relacionada en el mundo con la mira en facilitar el intercambio de servicios y bienes, y para promover la cooperación en la esfera de lo intelectual, científico, tecnológico y económico. Dicha organización se fundó en 1926, 22 países se reunieron para fundar una federación internacional de los comités nacionales de normalización, la ISA (International Standardizing Associations). Este organismo fue sustituido en 1947 por la ISO, cuya sede está situada en Ginebra. Cada país miembro está representado por uno de sus institutos de normalización, y se compromete a respetar reglas establecidas por la ISO relativas al conjunto de las normas nacionales. La ISO es un organismo consultivo de las Naciones Unidas. Todos los trabajos realizados por dicha organización resultan acuerdos internacionales los cuales son publicados como Estándares Internacionales.
La ISO estipula que sus estándares son producidos de acuerdo a los siguientes principios:
1. Consenso: son tenidos en cuenta los puntos de vistas de todos los interesados, fabricantes, vendedores, usuarios, grupos de consumidores, laboratorios de análisis, gobiernos, especialistas y organizaciones de investigación.
2. Aplicación Industrial Global: soluciones globales para satisfacer a las industrias y a los clientes mundiales.
3. Voluntario: la estandarización internacional es conducida por el mercado y por consiguiente basada en el compromiso voluntario de todos los interesados del mercado.

¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES?
Podrían definirse a estándar como la Norma cualitativa o cuantitativa que sirve como patrón de medida del objeto a evaluar, cosa esta que no se ajusta a los Estándares Internacionales de Calidad, ya que teniendo en cuenta la normativa internacional, éstos son: "Acuerdos documentados, aprobados por consenso, conteniendo especificaciones técnicas u otros criterios precisos a ser usados consecuentemente como reglas, lineamientos, o definiciones de características que aseguren que los materiales, estructuras, productos, procesos, resultados y servicios se ajustan a sus propósitos".
De tal manera que las Normas ISO, son el producto de comités que reunidos y luego de exhaustivo análisis, por acuerdo y consenso internacional, documentan de manera escrita las normas acordadas.
Se establece, como una característica indispensable para el éxito de toda Norma, que ha de ser usada a los fines de una acreditación, a la necesidad de que la misma sea aprobada y aceptada previamente como válida por las instituciones que a ella se sometan, y no simplemente como una imposición de distintas normas diseñadas por distintos organismos acreditadores.
También surge como necesaria, a los fines del consenso y la aplicabilidad de la norma, la intervención "indelegable" del Estado, a través de sus Organismos Normalizadores, los cuales a su vez intervinieron con delegaciones en la gestación de las referidas normas ISO. En España está representada por AENOR (Agencia Española de Normalización), en Argentina el IRAM (Instituto Argentino de Racionalización de Materiales) y en Estados Unidos el ANSI (American National Standards Institute).

LA NORMA ISO 9000:
La Norma ISO 9000 regula la calidad de los bienes o de los servicios que venden u ofrecen las empresas, así como los aspectos ambientales involucrados en la producción de los mismos. Esta norma en su influencia tiende a dar estabilidad a la economía, ahorrar gastos, evitar el desempleo y garantizar el funcionamiento rentable de las empresas.
La ISO 9000 es el modelo de diseño-desarrollo del producto, su proceso de producción, instalación y mantenimiento, es decir, es un sistema para asegurar la calidad. Este sistema obliga a una estrecha relación entre el cliente y el proveedor; también interrelaciona cada una de las áreas de la compañía o empresa y minimiza el factor de error en la toma de decisiones en toda la organización, ya sea en situaciones habituales o especiales. En la actualidad dicha norma tiene más de 70.000 registros en todo el mundo, lo cual evidencia que la comunidad de negocios internacional la ha adoptado como un sistema válido, fiable y realizable.
El empleo de la ISO 9000 genera un cambio significativo ya que la misma persigue involucrar todo el proceso de producción, desde el desarrollo de la idea. Este sistema de calidad alcanza a toda una organización, está enfocada a dar confianza al cliente, las partes interesadas son el cliente y el proveedor, no tiene requisitos legales, este modelo busca efectuar acciones preventivas y correctivas.
Hoy cada paso de la producción o del servicio está constantemente en control de calidad. Así, cada etapa del proceso está cooperando para llegar a un producto o servicio óptimo para el mercado, disminuyendo considerablemente las devoluciones que se hagan de ellos.
La ISO 9000 tiene tres Normas básicas: 9001, 9002 y 9003 las que incluyen la necesidad de un Sistema de Calidad Efectivo; asegurar que las mediciones son válidas, calibrando regularmente los instrumentos de medida y ensayo; el uso de técnicas estadísticas apropiadas; poseer un sistema de identificación y seguimiento del producto; el mantenimiento de un sistema de registro de procesos; poseer un adecuado sistema de manipuleo, envasado, almacenaje, presentación y entrega; tener un adecuado sistema de inspección y auditoría, así como también un proceso para el tratamiento de las unidades no conformes, asegurar la capacitación y entrenamiento del personal.

CALIDAD TOTAL

La calidad total no sólo mira la equidad entre estándar y producto, sino que requiere calidad a todo el proceso productivo.
CALIDAD-PRECIO-CONFIABILIDAD son los atributos considerados como causa del impacto que los productos japoneses han tenido en el mercado internacional en los últimos 25 años.
Por esta razón, las empresas están tratando de aplicar una concepción sobre calidad, mucho más abarcativa que el control de calidad tradicional. Esta filosofía está evolucionando en Japón desde fines de los años ’50, y relaciona calidad-productividad-posición competitiva.
Los denominados círculos de calidad están formados por pequeños grupos de personas que se reúnen voluntariamente dentro del taller y participan intercambiando experiencias e ideas; éstas se aplicarán luego a cambios de diseño, modificaciones de métodos y procesos, reducción de costos, creación de nuevos productos, etc.
Los trabajadores van experimentando la satisfacción que da el enriquecimiento del cargo, porque su participación en los círculos les permite planear, evaluar, corregir y mejorar sus propias actividades. Participan en equipos interfuncionales, se relacionan con otros departamentos y hasta colaboran en los servicios de postventa.
Los círculos de calidad cumplen sus funciones cuando forman parte del control total de calidad establecido como cultura de la empresa.
Los elementos que caracterizan la calidad total son:
• La satisfacción
• El control estadístico
• El trabajo en equipo
• La capacitación continua

EL ALERTA INMEDIATO

El sistema “ALERTA INMEDIATO” es aplicado como complemento de control de calidad y uso. Se caracteriza porque la información llega directamente al sector productivo, ya que la gente de planta se ocupa de llamar a los clientes en forma periódica para conocer los resultados del uso de los productos adquiridos.
Tiene también otras formas de implementación. En la fábrica de heladeras General Electric, en Estados Unidos, se encuesta a los adquirentes de las primeras unidades de un nuevo modelo (alrededor de 1.000) y se hace un seguimiento que permite realizar ajustes al poco tiempo.
En Europa también se practica el “Alerta Inmediato”. Otra ventaja “muy importante” es que los operadores de planta toman conciencia del producto terminado y de su uso.
¡Ah! La empresa paga las llamadas que los empleados hacen desde sus casas.

ACTIVIDAD
- Argumentar cómo aplicarían el sistema “alerta inmediato” en una empresa de servicios y a bajo costo

SIX SIGMA

Las empresas en todo el mundo están dirigiendo su atención a Six Sigma, el método de administración orientado a la información que popularizó General Electric, para mejorar el desempeño, aumentar la rentabilidad e incrementar la satisfacción del cliente. Una solución de tecnología integrada puede optimizar las tareas y respaldar el programa Six Sigma de una empresa al permitir que los empleados se concentren en la estrategia en lugar de luchar con los mecanismos de rastrear y compartir la información fundamental.
Six Sigma (o 6 Sigma) es una metodología de gestión de la calidad, centrado en el control de procesos cuyo objetivo es lograr disminuir el número de “defectos” en la entrega de un producto o servicio al cliente. La meta de 6 Sigma es llegar a un máximo de 3,4 “defectos” por millón de instancias, entendiéndose como “defecto”, cualquier instancia en que un producto o un servicio no logran cumplir los requerimientos del cliente.
Obtener 3,4 defectos en un millón es una meta bastante ambiciosa si se considera que normalmente en un proceso el porcentaje de defectos es cercano al 10%, o sea 100.000 defectos en un millón de instancias. 3,4 defectos en un millón es casi decir “cero defectos”.
La letra griega “SIGMA” (σ) es utilizada en estadística para denominar la desviación estándar (medida de dispersión de los datos respecto al valor medio). Mientras más alto sea el “Sigma” es mejor, más preciso y menos variable. En estadística el valor de 6 Sigma corresponde a 3,4 defectos por millón.
Dentro de los beneficios que se obtienen del Six Sigma están: mejoramiento de la rentabilidad y la productividad. Una diferencia importante con relación a otras metodología es la orientación al cliente.
Six Sigma es muy recomendable para toda empresa.

Historia
Fue iniciado en Motorola el año 1982 por el ingeniero Hill Smith, como una estrategia de negocios y mejora de la calidad, pero posteriormente mejorado y popularizado por General Electric.
El costo en entrenamiento de una persona en Six Sigma se compensa ampliamente con los beneficios obtenidos a futuro. Motorola asegura haber ahorrado 17 mil millones de dólares desde su implementación, por lo que muchas otras empresas han decidido adoptar este método: 3M, Sony, Toyota, British Airways, Kodak y Exxon, por nombrar algunas.

El proceso Six Sigma se caracteriza por 5 etapas bien definidas:
• Definir el problema o del defecto
• Medir y recopilar datos
• Analizar datos
• Mejorar
• Controlar
Al igual que en las artes marciales se utiliza una clasificación de “colores de cinturones” para identificar los distintos niveles de desarrollo en el proceso Six Sigma. Es así como hay personas Green Belt, Black Belt o grupos Master Black.


CUESTIONARIO

1) ¿Cómo es la producción por montaje? Enumerar sus características.
2) ¿Qué es la producción por pedido? Enumerar sus características
3) ¿Qué es la producción de proceso continuo? Enumerar sus características
4) ¿Qué es la producción para stock? Enumerar sus características
5) ¿A qué se llama control de calidad?
6) ¿Cómo define “calidad” la norma ISO 9000?
7) ¿Cómo se establecía tradicionalmente la calidad?
8) ¿Qué es la ISO?
9) ¿A qué se llama calidad total?
10) ¿Qué es el Six Sigma?